es
eu

Lide Amibilia: “La inmigración es una de las claves estructurales que van a definir la sociedad vasca del futuro”

Ainara Arregi

El 2018 ha sido un año referente en lo que se refiere a personas inmigrantes que han pasado por Euskadi de camino hacia Europa. La situación ha requerido activar mecanismos para atender a estas personas que estaban en tránsito.  Lide Amibilia, viceconsejera de Politicas Sociales, nos habla detalladamente sobre la situación de los migrantes en Euskadi.

¿Cuantos migrantes han llegado a Euskadi en lo que va de año? ¿Cuantos se quedan? ¿Cuantos salen y cuantos son lo que solicitan asilo?

Creo que hay que diferenciar entre las personas inmigrantes de origen extranjero que tienen su destino en Euskadi y las personas migrantes extranjeras que tienen otro destino final y que en su ruta han pasado por Euskadi. La población inmigrante crece cada año en unas 28 personas/día, más de 10.000 personas/año en Euskadi. Y el porcentaje de inmigrantes en Euskadi actualmente es del 9,4%, por debajo de otras comunidades autónomas del Estado. Además, por lo que hemos visto hasta ahora, el perfil que más se repite es el de una mujer y latinoamericana. Todo ello hace que el número de mujeres de origen extranjero sea superior al de los hombres. El número de mujeres inmigrantes de origen extranjero es del 52,6% a 1 de enero de 2018. Dicho de otra manera, hay más mujeres que hombres inmigrantes.

Sí hablamos de las personas migrantes que están de paso en Euskadi, este verano hemos activado mecanismos para atender a estas personas que estaban en tránsito. Han pasado por Euskadi unas 4.700 y menos de un 5% de ellas han manifestado quedarse entre nosotros

¿Qué tipo de ayuda reciben aquí? ¿Cuantos días permanecen en los centros, y posteriormente, a dónde se dirigen?

Si hablamos de migrantes en tránsito, desde que en junio recibiéramos los primeros avisos del fenómeno hemos activado varios centros en los que poder ofertarles lo más básico: agua, ropa, comida, una cama y una forma de comunicarse con sus familiares o allegados, con el objetivo de restablecerse física y psíquicamente y de restablecer contactos con sus redes (familiares, amigos, etc.). La estancia es de 3 días máximo, ampliables a 5 si hay disponibilidad en los centros, pero más del 85 % han dormido una sola noche entre nosotros, rumbo al norte de Europa.

En todo caso, sí que vimos la necesidad de establecer un centro en el que personas de colectivos vulnerables (mujeres, mujeres con hijos/as, convalecientes, etc.) pudieran dormir unas noches más, porque hay casos específicos en los que antes de proseguir su camino, las personas necesitan reposar más tiempo, por motivos de salud u otros.

Si alguna persona decide tras esa estancia seguir con nosotros, acude a los servicios sociales habituales.

El Gobierno Vasco en septiembre presentó un documento de adecuación de su estrategia a los nuevos retos migratorios, con el fin de ofrecer una batería de propuestas tanto a nivel vasco, estatal como europeo. Explíquenos en qué consisten esas propuestas.

El Departamento de Empleo y Políticas Sociales y la Secretaría de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación propusimos ofrecer una respuesta interinstitucional, ordenada y solidaria a los fenómenos migratorios. Se trata de fenómenos en los que se entremezclan realidades de personas en diferentes situaciones (refugiadas, solicitantes de asilo, Menores Extranjeros No Acompañados, Jóvenes Extranjeros No Acompañados, y migrantes económicos). En realidad, fueron dos las propuestas: la denominada ‘Propuesta Share’ y  la agenda de trabajo compartida.

La ‘Propuesta SHARE’ consiste en acordar un mecanismo concreto para que la distribución de la responsabilidad en la acogida e integración sea compartida. Esta sugerencia del Gobierno Vasco basa esta fórmula en tres parámetros: los ingresos fiscales, con un peso del 50%; la población, con una incidencia del 30%; y el índice de desempleo, con un 20%.

Por su parte, la agenda compartida contempla una batería de propuestas abiertas y dirigidas al Gobierno español y resto de agentes institucionales y sociales para definir una agenda de trabajo compartida. Se establecen los siguientes ámbitos temáticos de actuación: (1) Inmigración regularizada, (2) Personas refugiadas y solicitantes de asilo, (3) Migrantes en situación no regularizada (y de vulnerabilidad), y (4) Menores Extranjeros No Acompañados y Jóvenes Extranjeros No Acompañados . A estos cuatro ámbitos específicos se une un quinto que define acciones transversales a todos ellos.

La “Propuesta Share” pretende que la distribución de la responsabilidad en la acogida e integración de los migrantes “sea compartida”. ¿Ven a Euskadi sobrecargada? ¿Ha perdido Europa la esencia de solidaria y humanitaria por y para la que se creó?

Nuestras instituciones están comprometidas con la integración y asumen, cada una desde sus competencias, que la inmigración es un fenómeno que se incrementará en los próximos años.

Desde el Gobierno Vasco, seguiremos trabajando para que la sociedad vasca siga disponiendo de mecanismos, instrumentos y recursos para afrontar la llegada y acogida de estas personas. En este sentido, he de destacar la reciente aprobación del ‘V Plan de Actuación en el Ámbito de la Ciudadanía, Interculturalidad e Inmigración 2018-2020’ que establece las líneas de acción para construir una sociedad vasca: igualitaria en el acceso a derechos ciudadanos, que facilita la igualdad de oportunidades de todas las personas residentes en Euskadi, que cohesiona socialmente y que fomenta la solidaridad con los colectivos socialmente más desfavorecidos, respetando la diversidad de todas las personas y culturas y potenciando un contexto de interacción social positiva.

Lo que sí reclamamos y creo que en su pregunta se refería a ello es que en el caso de los menores extranjeros no acompañados o las personas refugiadas, haya una corresponsabilidad dentro del Estado porque a día de hoy hay diferencias que no son naturales.

¿Por qué cree que muchos deciden venir a Euskadi? ¿Qué ofrece Euskadi que no tengan otras comunidades?

El nuestro es un país atractivo y trabajamos para que así siga siéndolo. En pocas décadas, hemos pasado de ser una sociedad históricamente pobre y emigrante a otra moderna, rica e inmigrante. Y todo indica que lo vamos a seguir siendo, al menos a corto y medio plazo, lo que nos tiene que indicar que la inmigración extranjera ha llegado y seguirá llegando a Euskadi para quedarse y la creciente diversidad cultural (por origen, idioma, cultura, costumbres, socialización, religión, cosmovisión, etc.), lejos de ser un fenómeno coyuntural es una de las claves estructurales que van a definir la sociedad vasca del futuro.

Respecto al Estado español, proponen en el documento de adecuación una agenda compartida dirigida al Gobierno español, y, resto de agentes institucionales y sociales. ¿En qué consiste esa agenda compartida?

Es una batería de propuestas abiertas. Algunos ejemplos de las propuestas recogidas que podrían dirigirse a diferentes niveles institucionales en base a sus competencias son los siguientes: propuesta para liderar la lucha contra la pobreza y la desigualdad en los países de procedencia de los migrantes; establecer un estándar europeo de procedimiento rápido de asilo, aprovechando buenas prácticas como por ejemplo el caso de Holanda; propuesta para reforzar los recursos consulares y el acceso a visados de residencia, trabajo y estudios en países de procedencia de migrantes; propuesta de modificación del artículo 31 de la Ley de Asilo 12/2009 para promover la participación de los Gobiernos Autonómicos en los procesos de acogida e integración de personas refugiadas; y/o la propuesta para promover acuerdos con los países de procedencia de los Menores Extranjeros No Acompañados en formación profesional, proyectos de cooperación, o programas de retorno a la familia.

En el documento que presentaron en septiembre, también recogen que impulsarán un Pacto Social Vasco para la Inmigración, basado en la solidaridad y la corresponsabilidad. ¿Cómo tienen intención de impulsar el pacto? ¿Qué medidas tomaran?

En torno a las políticas de migración e integración trabajamos de la mano de todos los agentes implicados, como el resto de instituciones vascas y las entidades del Tercer Sector Social Vasco. Como ejemplo, para la elaboración del V Plan de Actuación en el Ámbito de la Ciudadanía, Interculturalidad e Inmigración 2018-2020’ contamos con la participación de más de 120 personas de distintas entidades e instituciones. No es nada nuevo.

Pero sí creemos necesario un pacto, para alinear a todas las personas demócratas vascas en favor de una pedagogía de acogida e integración basada en la solidaridad y la corresponsabilidad. También tiene el objetivo de hacer frente a los discursos tóxicos, ya sean populistas o xenófobos, y a la propagación de rumores antiinmigración.

Desde algunas asociaciones se critica la recepción que el Gobierno Vasco ha hecho a los inmigrantes, dejando a algunos en la calle, o que los centro de acogida superan los límites establecidos. ¿A qué se deben éste tipo de situaciones

Debemos tener en cuenta que en ningún momento hemos dispuesto de información previa con antelación. Hemos tenido que responder a una situación nueva para nosotros que cada día cambiaba. Esa volatilidad ha estado ahí y ha provocado desajustes. Pero creo que el conjunto de las Instituciones nos hemos coordinado y hemos trabajado intensamente con la colaboración de entidades como Cruz Roja, principalmente, y también CEAR, Harresiak Apurtuz, Medicus Mundi, Caritas y SOS Racismo, que han hecho un trabajo inmenso. A nosotros nos corresponde reconocerlo y agradecerlo. Por lo demás, los recursos habilitados por las Instituciones nunca se han visto colapsados.

Según estadísticas del INE, Euskadi ganará población en los próximos 15 años, gracias a la inmigración. ¿Qué pasaría con el sistema en caso de que no llegase gente de fuera?

Sin duda tenemos sobre la mesa un desafío de país muy relevante, el reto demográfico. El nuestro es un país en el que afortunadamente, cada vez vivimos más y lo hacemos con más salud. Y es algo a celebrar. Pero también es cierto que nuestra pirámide poblacional se está revirtiendo y que ello nos hará cambiar como sociedad. La llegada de población migrante en edad de trabajar, permitirá incrementar el número de personas no mayores. Es un hecho.

Vivimos más, sí, pero también tenemos menos hijos e hijas. Según Eustat, el promedio de hijos e hijas se situaba en 1,4 en 2016, muy lejos de los 2,7 de media obtenidos en 1976 y también de los 2,1 necesarios para el reemplazo generacional.

Esto nos lleva a concluir que nuestra sociedad envejece y que el aporte de la población migrante es necesario.

¿Cómo ven desde el Gobierno Vasco el futuro de los inmigrantes tanto en Euskadi, como a nivel europeo y mundial?

Nuestro mundo es cada vez más global, pero las desigualdades lejos de disminuir, aumentan. Emigrar es quizá uno de los mayores desafíos al que una persona se puede enfrentar en su vida. Quien lo hace, generalmente, sabe que es un riesgo. Porque puede que no te integres en tu nuevo destino. Teniendo en cuenta ese punto de vista, tomar la decisión de emigrar es difícil.

Pero el fenómeno irá a más. Ahora Euskadi se encuentra, como decía antes, entre los países que reciben a población inmigrante. Si conseguimos mantenernos como un país con altas cotas de bienestar en las próximas décadas, lo normal es que sigamos recibiendo población inmigrante. Y será buena señal.

Artículos Periodísticos

Nagusilan, acompañamiento a la personas mayores en situación de soledad no deseada

Nagusilan, acompañamiento a la personas mayores en situación de soledad no deseada

Ainara Arregi

NAGUSILAN es una de las muchas asociaciones vascas que con la ayuda de voluntarios tiene como misión acompañar a las personas mayores en situación de soledad no deseada. Hemos entrevista a su director Unai Pérez de San Román y al coordinador de Bizkaia, Pedro Olaetxea para conocer los proyectos de la asociación y el trabajo que realizan los voluntarios.

Opinión

Alzheimerra, lehentasun soziosanitarioa

Alzheimerra, lehentasun soziosanitarioa

Koldo Aulestia

Alzheimerrari heltzea osasun publikoaren lehentasuna eta lehen mailako arazo soziosanitarioa da. XXI. mendeko epidemia isil handia bihurtu da, eta edozein sistema soziosanitarioen iraunkortasunerako erronka handia.