Manu Moreno
…que nunca”, dice la sabiduría popular. Y parece que es a lo que nos tendremos que aferrar con la esperanza de que, en el año que comienza, la cuestión social cambie. Mejor dicho, la cuestión social mejore. Mejore para que de una vez por todas, nuestro sistema social: las administraciones, los agentes sociales, la sociedad civil organizada,…, seamos capaces de responder a esta crisis de una forma contundente y desde la centralidad de las personas, especialmente desde las más vulnerables.
Las adicciones ¿una realidad a ocultar?
Estibaliz Barron
Recientemente el Gobierno Vasco ha anunciado que para final de año, Euskadi contará con una nueva Ley sobre Adicciones, la tercera en los últimos 26 años. Esta ley incorpora novedades importantes entre las que destaca la ampliación de su ámbito de actuación al contemplar la regulación de adicciones diferentes a las relacionadas con el consumo de drogas.
Intersectorialidad y equidad en las políticas familiares
Gerardo Zamora
En la antesala del verano, una de las épocas del año que más inestabilidad causa a las familias, esta semana hemos dado la bienvenida al informe extraordinario del Ararteko sobre Políticas de apoyo a las familias en Euskadi. El acoplamiento temporal de ambos eventos es una ocasión para recordar que las políticas familiares inciden en la vida de las personas en todos los momentos de sus vidas, desde los más complejos, como la fiscalidad y las oportunidades laborales, hasta los más inmediatos, como la planificación del periodo estival.
Defensa y consolidación del sistema de protección social
Manu Moreno
Solo han pasado tres meses desde que la sociedad vasca celebraba el 25 aniversario de la renta de garantía de ingresos como logro social en Euskadi. Mejor dicho, de las bondades económicas, sociales, políticas…, que una herramienta de protección social como fue en su momento el ingreso mínimo de inserción, la renta básica después, y la actual renta de garantía de ingresos, han supuesto para nuestra sociedad.
Javier J. Múgica Flores
Todas las personas adoptadas son víctimas de experiencias de abandono en edades muy tempranas, muchos además sufrieron en edades muy tempranas experiencias terribles de maltrato, abusos, negligencia e institucionalización. Estas experiencias traumáticas lastran gravemente el desarrollo de estos niños y niñas y sus crianzas son mucho más difíciles que las de los hijos no adoptados.
"No podemos invisibilizar esta realidad"
Ainara Arregi
¿En qué consiste el centro temporal para los migrantes en tránsito de Irún? ¿Cómo es su funcionamiento?